miércoles, 1 de junio de 2016

Invernada. Formulacion de raciones

Capitulo 8:

• Formulación de raciones
• 

Ración

• Una ración es el total de alimentos que se le suministran al animal diariamente. 

Formular una ración es:

• Formular una ración es: 
• Combinar, en las cantidades necesarias, los alimentos disponibles de acuerdo con los requerimientos diarios del bovino (mantenimiento, crecimiento, reproducción y lactancia) 

Para formular o balancear cualquier ración es necesario conocer:

• La capacidad de consumo de materia seca de un bovino:
• El consumo de alimento depende fundamentalmente de la calidad del forraje; es decir, con mejor calidad, el consumo se aumenta. 
• En términos generales, por cada 100 Kg. de peso vivo, el bovino consume 1,8 Kg. a 3,5 Kg. de materia seca. Es decir, de 1,8 % a 3,5% de su peso vivo 
• 2. Las necesidades de agua. El agua como elemento indispensable para la vida, siempre debe darse a voluntad a los animales. 

Formulación de raciones

• Método de sustitución simple
• Paso Nº 1
• Tomar dos insumos que tengamos a mano en el establecimiento o cerca del mismo. 

Paso 2 Averiguar los requerimientos de los animales a suplementar. Ej.: 

• Novillo crecimiento 

 

 

 

 

• Peso Vivo
• GDP
• MS
• Proteína 
• digestible 
• (PD%)
• Nutrientes 
• digestibles 
• totales 
• (NDT %)
• 200 Kg. 
• 0,75 Kg. 
• 5 Kg. 
• 7,1 
• 69 

Paso 3: Balancear la ración por el contenido de PD y NDT

• 5 kg.MS 100% 
• X 7,1 % PD 
• X= 5Kg. x 7,1% PD0,36 Kg. PD (tabla) 
• 100 % 
• II. 5 kg.MS 100% 
• X 69 % NDT 
• X= 5Kg.MS x 69% NDT3,45 Kg. NDT (tabla) 
• 100 % 

Tabla

 

• PD
• NDT
• Requerimiento
• 0,36 kg. 
• 3,45 kg. 
• Disponibilidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Paso 4: Pasar de materia seca a pasto verde o alimento fresco (ej. camerum)

• I. 89,1% pasto verde 100% 
• X 5 Kg.MS 
• X= 89,1% PV x 5Kg. MS4,46 Kg. PV
• 100 % 
• Camerum
• MS= 89,1% 
• PD= 3,4% 
• NDT= 40,4% 

II. 4,46Kg pasto verde 100% PV

• II. 4,46Kg pasto verde 100% PV 
• X 3,4 % PD 
• X= 4,46 Kg. PV x 3,4% PD= 0,15 Kg. PD (tabla)
• 100 % PV
• 

III. 4,46 Kg pasto verde 100% PD

• III. 4,46 Kg pasto verde 100% PD 
• X 40,4% NDT 
• X= 4,46 Kg. PV x 40,4% NDT= 1,80 Kg. NDT (tabla)
• 100 % PD
• 

 

• PD
• NDT
• Requerimiento
• 0,36 kg. 
• 3,45 kg. 
• Disponibilidad
• 0,19 kg. 
• 0,27 kg. 

 

• - 0,17 kg.
• - 1,18 kg

 

 

 

 

 

 

Paso 5: Suplementación

• I. 1 kg SS 0,337 PD 
• X 0,17 PD 
• X= 1Kg. x 0,17 PD0,50 Kg. PD (tabla) 
• 0,337 PD 
• Semilla de soja
• MS= 90% 
• PD= 33,70% 
• NDT= 87% 
• II. 1 kg SS 0,87 NDT 
• X 0,18 NDT 
• X= 1Kg. SS x 1,18 NDT0,57 Kg. NDT (tabla) 
• 0,87 PD 

 

• PD
• NDT
• Requerimiento
• 0,36 kg. 
• 3,45 kg. 
• Disponibilidad
• 0,15 kg. 
• 1,80 kg. 

 

• - 0,21 kg.
• - 1.65 Kg.

 

• 0,50 kg. 
• 0,57 kg. 

 

• + 0, kg.
• - 0, kg.

 

Invernada 2016

CATEDRA DE BOVINOTECNIA 2 INVERNADA

• PROF: Dr. Fernando Arza Spinzi 
fernando.arza@nutripharma.com.py
Dr. Luis Villamayor UCOM FACULTAD DE ADMINISTRACION AGRARIA 2015

PROGRAMA DE ESTUDIO

CAPITULO 1: INVERNADA: ENGORDE, TERMINACION Y GENERALIDADES.

CAPITULO 2: CRECIMIENTO: DEFINICION, FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO, ONDAS DE CRCIMIENTO.

CAPITULO 3: CRECIMIENTO DE LOS TEJIDOS: ORDEN DE CRECIMIENTO DE LOS TEJIDOS, CRECIMIENTO COMPENSATORIO. 

CAPITULO 4: ALIMENTOS: DEFINICION, NUTRICION, DIETA O RACION, SUPLEMENTO, CONCENTRADO, ALIMENTO VOLUMINOSO, ESQUEMA DE LA CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS.

CAPITULO 5: SUPLEMENTACION: APARATO DIGESTIVO DEL BOVINO: PARTES Y FUNCIONES, EVALUACION, CADENA FORRAJERA, MANEJO DE PASTURA, PASTURA DIFERIDA, SUPLEMENTACION: DEF., OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, TIEMPO DEL RUMEN, TIEMPO DEL ANIMAL, Y METABOLICO, ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA ELABORAR UN PROGRAMA DE SUPLEMENTACION, CONDICIONES FUNDAMENTALES, Y ESTRATEGIAS QUE DEBEMOS ESPERAR EN UNA SUPLEMENTACION.

CAPITULO 5: SUPLEMENTACION: APARATO DIGESTIVO DEL BOVINO: PARTES Y FUNCIONES, EVALUACION, CADENA FORRAJERA, MANEJO DE PASTURA, PASTURA DIFERIDA, SUPLEMENTACION: DEF., OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, TIEMPO DEL RUMEN, TIEMPO DEL ANIMAL, Y METABOLICO, ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA ELABORAR UN PROGRAMA DE SUPLEMENTACION, CONDICIONES FUNDAMENTALES, Y ESTRATEGIAS QUE DEBEMOS ESPERAR EN UNA SUPLEMENTACION.

CAPITULO 6: CRISIS FORRAJERA: DEFINICION, CAUSAS, EPOCAS, METODOS DE CONSERVACION DE FORRAJES, VERDEOS DE INVIERNO.

CAPITULO 6: CRISIS FORRAJERA: DEFINICION, CAUSAS, EPOCAS, METODOS DE CONSERVACION DE FORRAJES, VERDEOS DE INVIERNO.

CAPITULO 7: CUADRO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL ANIMAL (MOTT Y MOORE).

CAPITULO 8: FORMULACION DE RACIONES

CAPITULO 9: PLAN DE TRABAJO: SANITACION Y VACUNACIONES.

CAPITULO 10: FACTORES A TENER EN CUENTA PARA COMPRAR ANIMALES DE INVERNADA. FACTORES QUE DETERMINAN LA PRODUCTIVIDAD EN INVERNADA, FACTORES QUE INCIDEN EN LA BAJA PRODUCCION GANADERA. FACTORES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PROGRESO PRODUCTIVO, INCIDENCIA DE CARNE/HA DE TECNICAS ANALISADAS AISLADAMENTE.

CAPITULO 10: FACTORES A TENER EN CUENTA PARA COMPRAR ANIMALES DE INVERNADA. FACTORES QUE DETERMINAN LA PRODUCTIVIDAD EN INVERNADA, FACTORES QUE INCIDEN EN LA BAJA PRODUCCION GANADERA. FACTORES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PROGRESO PRODUCTIVO, INCIDENCIA DE CARNE/HA DE TECNICAS ANALISADAS AISLADAMENTE.

Preguntas

CAPITULO 1: INVERNADA:

ENGORDE, TERMINACION 

Y GENERALIDADES.

Invernada

La INVERNADA no comienza, en realidad, en el ultimo año de vida del animal donde recibirá los últimos toques (engorde y terminación ). comienza en la hembra que va a parir al animal destinado a la invernada .

Cría: Comienza con el servicio y termina con el destete

Cría: Comienza con el servicio y termina con el destete

Invernada / recría: Fase de desmamante hasta su terminación / crecimiento.

CRIA => RECRIA:

CRIA => RECRIA:

A partir de la cría prácticamente ya se esta engordando.

ENGORDE: Para ganar peso lo antes posible

Los desmamantes se venden por peso, promediando el peso del lote a comprar/vender

• Los desmamantes se venden por peso, promediando el peso del lote a comprar/vender 

Si el negocio es vender desmamantes por ejemplo un lote de 100 animales, lo ideal es vender por lo menos 80 animales, y quedarnos con la cola de 20 animales, lo cual no están significativo. Quedarse con esta cola no es conveniente , es difícil venderlo después.

• Si el negocio es vender desmamantes por ejemplo un lote de 100 animales, lo ideal es vender por lo menos 80 animales, y quedarnos con la cola de 20 animales, lo cual no están significativo. Quedarse con esta cola no es conveniente , es difícil venderlo después. 

Además para nosotros significaría seguir invirtiendo en la alimentación para esas cabezas mas dinero, especialmente si no cuenta con pasturas.

• Además para nosotros significaría seguir invirtiendo en la alimentación para esas cabezas mas dinero, especialmente si no cuenta con pasturas. 
• En este caso lo que conviene hacer es calcular promedio del lote de cola y hacer un buen precio para que este sea atractivo para el comprador. 

Campo

Aptitud 

Productivos

Carga animal.

Potencialidad productiva (APD)

Internos

Actitud empresarial

Externos

Políticos

De mercado

¿Cual es la diferencia entre cría e invernada?

La segunda es probablemente la mejor opción, ya que significa menos trabajo, menos cuidado, menos sanitación. Solo debemos preocuparnos por la comida para el engorde y hacerlo lo más rápido y en el menor tiempo posible.

Chaco central: en esta zona existe problemas de agua, la tierra es buena para invernada, excelente por los nutrientes que posee, por ejemplo el fósforo, que prácticamente no posee las tierras de la región oriental.

Chaco central: en esta zona existe problemas de agua, la tierra es buena para invernada, excelente por los nutrientes que posee, por ejemplo el fósforo, que prácticamente no posee las tierras de la región oriental.

Bajo chaco: es una zona baja, inundable con facilidad.

Bajo chaco: es una zona baja, inundable con facilidad.

Alto chaco: la tierra es muy fértil, (gatton panic) pero con problemas de agua. Es también buena para invernada.

Región oriental: en esta zona se encuentra el mayor porcentaje de cultivos del país, seria excelente para el desarrollo de la ganadería, pero ya prácticamente no existen tierras disponibles para el negocio de la ganadería.

Región oriental: en esta zona se encuentra el mayor porcentaje de cultivos del país, seria excelente para el desarrollo de la ganadería, pero ya prácticamente no existen tierras disponibles para el negocio de la ganadería.

Anteriormente se tenia bien difernciadas las etapas de:

CRIA

RECRIA INVERNADA

Actualmente podemos decir que estas etapas se reducen prácticamente en una sola

1

2

3

1

Se empieza desde el nacimiento para el desarrollo del animal en menor tiempo y con más peso. En la inseminación artificial se busca mejorar la raza, en el mismo tiempo un animal híbrido me puede dar animales con mayor peso (precocidad) 

• Se empieza desde el nacimiento para el desarrollo del animal en menor tiempo y con más peso. En la inseminación artificial se busca mejorar la raza, en el mismo tiempo un animal híbrido me puede dar animales con mayor peso (precocidad) 

DESMAMANTE

Quizás, es la época mas critica de la vida del animal, porque:

• Se le suprime de golpe un alimento de alta calidad, que aunque no muy abundante, contiene proteínas, hidratos de carbono, grasas, sales y vitaminas. 
• Se lo separa de la madre, lo que constituye un factor de stress. 

Se lo cambia de ambiente, con frecuencia, a lo que también contribuye a que sufra.

• Se lo cambia de ambiente, con frecuencia, a lo que también contribuye a que sufra. 
• Se le cambia de alimentación, a veces. 
• Si las condiciones nutricionales de un establecimiento fueran óptimas, el desmamante tal vez seria innecesario. Desde el punto de vista del ternero, cuanto más tiempo pasa mamando, mejor. 

El problema esta en realidad en la vaca, en su 

• El problema esta en realidad en la vaca, en su 
condición corporal. En realidad existen otras
limitaciones además del estado de la vaca, 
relacionadas con la posibilidad de que ella críe 
bien su próximo ternero.

Uno de los factores, y quizás el mas

• Uno de los factores, y quizás el mas 
importante, es la necesidad de dar a la 
glándula mamaria un reposo de por los menos
60 días, para su reconstitución.
• Las condiciones locales de alimentación y de 
manejo no pueden ser consideradas optimas,
de manera que el desmamante debe 
realizarse alrededor de los 7 meses de edad,
lo que colocaría la época antes del invierno.

El desmamante pre-invernal es necesario,

desde luego, por la necesidad de que la vaca, que debe estar vuelta a preñarse recupere su estado antes de su próximo parto, para que tenga suficiente leche para alimentar al próximo ternero, y para que pueda quedar preñada dentro de plazos razonables, sin afectar su estado general.

Como la lactación es una actividad prioritaria, inclusive sobre el mantenimiento del estado, sacarle el ternero equivaldría a mejorarle su nivel de alimentación, o sea suplementarla.

Como la lactación es una actividad prioritaria, inclusive sobre el mantenimiento del estado, sacarle el ternero equivaldría a mejorarle su nivel de alimentación, o sea suplementarla.

Para asegurar un buen desmamante, es conveniente prever la alimentación que va a recibir el ternero inmediatamente después. Las posibilidades son:

• Para asegurar un buen desmamante, es conveniente prever la alimentación que va a recibir el ternero inmediatamente después. Las posibilidades son: 
• Praderas artificiales de gramíneas consorciadas con leguminosas, seria lo ideal, pero que no son muy comunes. 

Praderas artificiales de gramíneas solamente, que son mas frecuentes y en todo caso más fáciles de formar.

• Praderas artificiales de gramíneas solamente, que son mas frecuentes y en todo caso más fáciles de formar. 
• Praderas naturales preparadas mediante la quema o el sobre pastoreo en época apropiada, reservando el potrero para desmamantar luego sobre ese pasto en brotación de otoño. 
• Suplementación con concentrados, ensilaje y heno. El factor decisivo en la elección del suplemento es su relación costo-beneficio. Durante el desmamante, en condiciones naturales, el animal pierde peso como una reacción de adaptación al medio. 
• Lo único que se busca con estas medidas mencionadas es que esta perdida sea la menor posible, o simplemente que no se produzca. El mantenimiento del peso solamente, tendría un impacto económico considerable, y es lo que habitualmente se busca. Si se pudiera obtener por encima de esto un pequeño aumento, el impacto seria todavía mucho mayor. Y ello es posible. 

Menos tiempo para llegar al tiempo comercial o al peso de entore de la hembra.

• Menos tiempo para llegar al tiempo comercial o al peso de entore de la hembra. 
• Consecuentemente, menos intereses de capital. 
• Mas campo disponible para vientre. 
• Menos costo total por cabeza vendida. 

CAPITULO 2: CRECIMIENTO:

• DEFINICION, FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO, ONDAS DE CRECIMIENTO. 

CRECIMIENTO: ?

• El aumento correlativo de la masa corporal de un modo característico de cada especie.(Shboos) 
• Un cambio temporal relativamente irreversible en la dimensión en que se mide. (Brady 1945) 
• Al aumento en peso hasta el tamaño adulto 

La curva de crecimiento que representa gráficamente el peso en función de la edad es sigmoidea, es decir, parecida a una “S” estirada siendo bastante parecido para todas las especies.

• La curva de crecimiento que representa gráficamente el peso en función de la edad es sigmoidea, es decir, parecida a una “S” estirada siendo bastante parecido para todas las especies. 

CURVA DE CRECIMIENTO TOTAL O DE GANANCIA ACUMULATIVA DE PESO 

CURVAS DE CRECIMIENTO DE DOS ANIMALES DE PESO ADULTO DISTINTO.

La velocidad de crecimiento o ganancia de peso puede calcularse por la formula:

P2 - P1

T2 - T1

• P2 - P1: Diferencia de peso final y el inicial
• T2 - T1: Tiempo transcurrido entre los pesajes 

EJEMPLO:

• P1: Peso inicial (nacimiento) 15-02-08 …. 30 Kgs.
• P2: Peso final 15-09-08 ……. 180 Kgs.
• Diferencia de tiempo: 210 días 
• Los cambios que ocurren durante el desarrollo del animal son debidos a ONDAS DE CRECIMIENTO. Una que partiendo del craneo desciende a las partes parciales de la cabeza y retroceder la región lumbar y otra que parte de la inferior de las extremidades (metacarpianos y metatarsianos) 
• El animal crece primero en altura, luego en largo y profundidad y por ultimo en ancho. 

Ondas de crecimiento

• Las ondas de crecimiento de un animal se miden tomando como referencia los siguientes parámetros: 
• Altura - largo: la altura, se miden las extremidades, los primeros 10 meses de vida, las extremidades crecen mas que el cuerpo, esto sirve de ayuda en los primeros meses para amamantarse mas fácilmente. Tiene poco efecto en la alimentación que crezca en lo alto y largo. 

Ondas de crecimiento

• Profundidad: se mide desde la línea dorsal superior del animal, hasta la línea dorsal inferior, mirando de costado seria la segunda onda de crecimiento del ternero. 
• Ancho: este crecimiento acompaña las otras dos ondas, cuando el ternero nace mide aproximadamente 25/30 cm de ancho, esta onda se acentúa en la pubertad, entre los 18 a 24 meses. En un toro por ejemplo esta onda, se puede observar mirando el encuentro, mirando de frente el animal. Mirando de atrás, se debe observar las caderas para medir el crecimiento de ancho. El primer servicio se realiza aprox. Con 300 kilos 
• El animal crece primero en altura, luego en largo y profundidad y por ultimo en ancho. 

ONDAS Y CURVAS DE CRECIMIENTO

CONTORNOS DE UN BOVINO A CUATRO DIFERENTES EDADES REDUCIDOS A LA MISMA ALTURA DE CRUZ.

• Los tejidos tienen un orden definido de crecimiento y según este orden los distintos tejidos tienen distinta intensidad de crecimiento tardío. El orden es: 
• 1ro. Tejidos nerviosos 
• 2do. Tejido óseo 
• 3ro. Tejido muscular 
• 4to. Tejido adiposo (grasa) 
• 

FACTORES QUE AFECTAN AL CRECIMIENTO

- BIOTIPO

- EDAD

- SEXO

- SANIDAD

- ALIMENTACION 

• BIOTIPO:
Es la característica de un animal que esta ligada a la genética.
El biotipo de un animal puede ser: 
a.- GRANDE
b.- MEDIANO
c.- CHICO

GRANDE: (Frame Score de 7 - 10) 

GRANDE: (Frame Score de 7 - 10) 

+ PESO (GDP)

+ PESO TERMINACION / PESO ADULTO

+ PESO PUBERTAD / - PRECOSIDAD SEXUAL

+ RENDIMIENTO DE CARCAZA

• MARMOLEO (**)
+ REQUERIMIENTO NUTRICIONAL

MARMOLEO (**):

Grasa intermuscular

- Grasa intramuscular: este es el marmoleo, es lo que le da sabor a la carne, la terneza, consistencia de la misma ( cantidad de grasa que se encuentra dentro de un corte de carne)

MEDIANO: (Frame Score de 5 - 7 )

Intermedio entre el biotipo grande y chico

CHICO: (Frame Score 3,5 a 5 ) 

• VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
• EXIGENCIA NUTRICIONAL
• PESO TERMINACION / PUBERTAD
• + PRECOSIDAD SEXUAL
• RENDIMIENTO DE CARCAZA 

Frame Size

EDAD: De acuerdo a este factor que afecta al crecimiento, se clasifican en:

JOVEN ADULTO

CONVERSION: rápido, eficiente (+) (-)

VEL DE CRECIMIENTO, rápido (+) (-)

CONSUMO MS (kg) Cantidad (-) (+)

CALIDAD DE ALIMENTO: calidad (+) (-)

CANTIDAD DE ALIMENTO, cantidad (-) (+)

SEXO

MACHO HEMBRA

HORMONAS SEXUALES: Testosterona Estrogeno/Progesterona 

TAMAÑO ADULTO (+) (-)

MUSCULATURA (+) (-)

GANANCIA DE PESO GDP (+) (-)

PESO DE TERMINACION (+) (-)

RENDIMIENTO (+) (-)

SANITACION:

• VACUNACIONES 
B) DESPARACITACIÓN
C) POLIMINERALES Y VITAMINAS
D) OTROS

ANTIPARASITARIOS (Deberían reunir las sgtes. características)

AMPLIO ESPECTRO

PODER CUBRIR LOS DISTINTOS ESTADIOS (Adultos,Larvas y Huevos )

FACIL APLICACIÓN

PODER RESIDUAL

• ALIMENTACION 
El día tiene 24 horas, durante este lapso el animal debería realizar;
8 HORAS : SE ALIMENTA
8 HORAS: RUMIA
8 HORAS: DUERME

CONSUMO:

NUMEROS DE BOCADOS POR DIALa proporción seria la siguiente:

40 a 60 BOCADOS POR MINUTO

3.600 BOCADOS POR HORA

30.000 BOCADOS POR DIA

TAMAÑO DEL BOCADO: 10 CM X 8 CM = 80 CM 2

PESO DEL BOCADO: De acuerdo con la altura del pasto consumido

PREGUNTAS: ?

CAPITULO 3: CRECIMIENTO DE LOS TEJIDOS:

• Orden de crecimiento de los tejidos, 
• Crecimiento compensatorio. 

Crecimiento de los tejidos

ORDEN DE CRECIMIENTO DE LOS TEJIDOS

1. Tejido nervioso: 

Es el primero que se desarrolla. Se inicia a nivel fetal (se forman tejidos del cerebro, cerebelo, medula, fibras nerviosas)

2. Tejido óseo: 

Es de fundamental importancia, pues en ella descansa y se sostiene toda la estructura musculosa del cuerpo. Se observan:

Huesos largos: por ejemplo las extremidades, las que sirven para desplazamiento. Estos deben observarse firmes (fémur)

Huesos cortos: por ejemplo las articulaciones (rodilla, codo, pie) se encuentran entre los huesos largos y los de movimientos.

Huesos planos: cabeza, pelvis, cadera.

En animales grandes, crecimiento de huesos + tarde.

En animales chicos, crecimiento de huesos + rápido, + precocidad

Animales con + huesos, - rendimiento de carne

Animales con + huesos soporta + músculo + gdp

3. TEJIDO MUSCULAR: 

• Depende de la carga genética del animal, (heredabilidad) es tres veces más difícil producir 1 kilo de grasa que 1 kilo de carne. Los cortes de carne se clasifican en: 

Cortes de primera: lomo, cuarto pistola, muslo, nalga

Cortes de primera: lomo, cuarto pistola, muslo, nalga

Cortes de segunda: peceto, bola de lomo, rabadilla

Cortes de tercera: músculos cortos, mucho trabajo, mucha fibra, para observar la calidad de musculatura debemos fijarnos en el brazuelo.

4. TEJIDO ADIPOSO:

Los músculos al desarrollarse en un 70 / 80% empiezan a formar grasa.

Grasa: los riñones están sostenidos por músculos que hacen que estos órganos adquieran movilidad, cuando la perdida de peso es excesiva se produce el problema de omentos, también sostiene los intestinos.

Grasa: espacios intermusculares

Grasa: espacios intramusculares (marmoleo) es la que da terneza y sabor a la carne.

Grasa subcutánea: pecho, mamas, inserción de cola, costilla, lomo (3 a 4 mm de espesor de grasa subcutáneas es la exigencia del mercado)

INFLUENCIA DEL SEXO EN LA DEPOSICIÓN DE GRASA

El tejido graso se deposita en los distintos lugares siguiendo un orden de prioridades:

Grasa mesentérica

Grasa perirrenal

Grasa intermuscular

Grasa subcutánea

Grasa intramuscular

Edad

% Hueso

% Músculo

% Grasa

3 meses

26

67

7

8 meses

18

66

16

33 meses

13

49

38

39 meses

10

47

43

Proporciones típicas de hueso, músculo y grasa en reses de bovinos de carne a diferentes edades.

Crecimiento compensatorio

Los animales nutridos deficientemente dentro de ciertos límites en algunos momentos de su vida, pueden realizar, sometidos luego a un régimen alimentario abundante, aumentos de peso superiores a los logrados con el mismo régimen abundante por animales bien nutridos.

Curvas de crecimiento máximo, compensatorio y permanentemente afectado

CRECIMIENTO COMPENSATORIO

Trabajos de investigación han demostrado que los animales restringidos en su alimentación durante una etapa de su vida y que posteriormente son llevados a niveles adecuados de alimentación tenderían a recuperarse ganando peso mas rápidamente. 

• Es una característica que puede estar ocurriendo, naturalmente sin la intervención del hombre, sobre todo en ganado para carne, debido a las variaciones estacionales en la producción de forrajes. La crisis forrajera del invierno retarda el crecimiento del ganado y este al contar con las buenas praderas de la primavera, puede recuperarse ganando peso mas rápidamente. 
• La capacidad de recuperación no es ilimitada viendo afectada por la edad en que se realiza la restricción, la naturaleza de los nutrientes restringidos, la duración del periodo de reacción, el nivel de restricción alimenticia a que es sometido el animal, el patrón de realimentación. 
• Todas estas características se encuentran relacionadas entre sí y una restricción intensa puede significar no solo la perdida de la capacidad de realizar el crecimiento compensatorio sino también de realizar una tasa de ganancia diaria similar a aquélla que tuviera en crecimiento continuo. 
• No se ha determinado desde que edad pueden ser restringidos en su alimentación a niveles bajos como mantenimiento sin afectar su capacidad de recuperación, parecería que en la restricción a edades tempranas el efecto perjudicial de la restricción es mayor. Además tiene importancia la duración del periodo en la alimentación que es restringida. Las investigaciones realizadas han demostrado que terneros de 6 a 8 meses pueden tener periodos de 3 a 4 meses con niveles de pequeñas ganancias diarias o mantenimiento sin afectar su capacidad de recuperación. 
• Durante el periodo de recuperación los bovinos deben disponer de suficiente cantidad y calidad de alimentos para manifestar el crecimiento compensatorio. 

CONDICIONES PARA UN 

CONDICIONES PARA UN 

CRECIMIENTO COMPENSATORIO

• TIEMPO: TIEMPO DE RESTRICCIÓN ALIMENTICIA NO TIENE QUE SER MAYOR DE 90 DÍAS (3 MESES) CONDICIONES ADECUADAS DE PASTURAS, CLIMA, ETC.
• ANIMAL JOVEN: NO SE PRESENTA EN ANIMALES ADULTOS. LA GANANCIA DE PESO EN ANIMALES JÓVENES ES DE 1 KILO / 1,200 KILOS EN TERNEROS, A MEDIDA QUE CRECEN SE ESTANCA LA GANANCIA DE PESO.
• NO PERDER PESO: SE DEBE MANTENER EN EL PESO DONDE SURGIÓ EL ESTANCAMIENTO, NO DEBE HABER PERDIDA DE PESO DE LO CONTRARIO LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN NO DEJAN APLICAR EL CRECIMIENTO COMPENSATORIO. 

MECANISMOS POR LOS CUALES EL ANIMAL SE RECUPERA

EL ANIMAL LOGRA SU CRECIMIENTO COMPENSATORIO POR TRES MECANISMOS:

• PROLONGACIÓN DEL PERÍODO DE CRECIMIENTO. 
• INCREMENTO EN EL RITMO DE GANANCIA DE PESO. 
• AUMENTO DEL APETITO. 

CAPITULO 4 ALIMENTOS

• Definición, nutrición, dieta o ración, suplemento, concentrado, alimento voluminoso, esquema de la clasificación de los alimentos. 

ALIMENTOS

• Nutrición animal: 
• Serie de procesos por el cual un organismo toma un alimento y asimila todos los nutrientes para promover el crecimiento y reemplazar tejidos viejos y/o dañados. 

NUTRIENTES: 

• NUTRIENTES: 
• Son los constituyentes de los alimentos de la misma composición química general, que ayudan a cumplir funciones biológicas necesarias 

ALIMENTOS:

• ALIMENTOS:
• Sinónimo de pienso de origen animal o vegetal, natural o sintético (maíz, melaza, etc.) Que utilizado apropiadamente tiene valor nutritivo en la dieta. 

RACIÓN

• RACIÓN
• Una ración es la cantidad asignada de un alimento o de la mezcla de alimentos que constituyen la dieta mezcla de alimentos utilizado en animales para mejorar su alimentación. 

DIETA 

• DIETA 
• Es lo que una animal consume en un dia normalmente 

SUPLEMENTO 

• SUPLEMENTO 
• Alimento o mezcla de alimentos utilizado con otro para mejorar el valor nutritivo de la ración. 

Composición de los alimentos.

Alimento

Agua (10-90%)

Materia Seca

Inorgánica Minerales y Sílice

Orgánica

HdeC

No estructurales Almidón, Glucosa, Fructosa, Sucrosa, Fructanos

Estructurales Celulosa, Hemicelulosa, Lignina

Compuestos Nitrogenados

Proteína

NNP aa, péptidos.

Lípidos

Vitaminas

Otros ác. orgánicos, pectinas

*

*

son los que definen el uso del alimento (req. s/ cat. y nivel de prod.)

Clasificación de los alimentos.

18% Fibra Bruta

35%

Materia Seca

Concentrados energéticos (<18% PB)

y

(>18% PB)

Suculentos

Voluminosos

pasturas

verdeos

henos

silajes

Evaluación de los alimentos

• Análisis para determinar composición:
• MS
• MO
• Carbohidratos estructurales y no estructurales
• Lípidos
• Proteínas 

Análisis para determinar:

• Análisis para determinar:
• Digestibilidad
• Degradabilidad ruminal
• Energía 

Existen básicamente dos análisis para determinar la composición de un alimento:

• Análisis proximal o de Weende
• Análisis de Van Soest 

Análisis proximal o de Weende

• Según este esquema, la MS se divide en 5 fracciones: 
• Cenizas: es el residuo inorgánico que resulta de incinerar el alimento a 550º. Lo que se combustiona es la MO, de modo que MS = MO + cenizas. Esta fracción contiene los minerales y la sílice. 
• Extracto Etéreo (EE): es un estimador de la fracción lipídica del alimento, aunque incluye otras sustancias no lipídicas como vitaminas liposolubles (A,D,E,K), algunos pigmentos y ciertas hormonas. La determinación se realiza mediante un extractor denominado Soxhlet 
• Proteína Bruta (PB): también se lo conoce como Proteína Cruda y se define como N Kjeldahl x 6,25, que deriva del hecho de que las proteínas, en promedio, contienen un 16% de N (100/16=6,25). En el caso de la leche y la caseína se utiliza 6,39 y para la harina de trigo 5,75. 
• En esta fracción se incluye la proteína verdadera y el nitrógeno no proteico (NNP) como aa libres, ácidos nucleicos, aminas, amidas, etc. NO3- y NO2- también son NNP pero no se detectan por Kjeldahl. 
• Fibra Bruta (FB): También se la denomina Fibra Cruda y pretende ser un estimador de los CH estructurales. Se determina mediante la extracción con éter y con hidrólisis con ácido sulfúrico e hidróxido de Na, pretendiendo simular una digestión ácida (estómago) y una alcalina (intestino), 

por lo cual representaría la fracción indigestible de los CH. Sin embargo, no tiene en cuenta la capacidad de los m.o. para digerir CH estructurales. Parte de la celulosa, hemicelulosa y lignina es disuelta y algunos compuestos nitrogenados quedan en el residuo. A pesar de la imprecisión con la cual estima el contenido de CH estructurales, a mayor FB menor digestibilidad.

• por lo cual representaría la fracción indigestible de los CH. Sin embargo, no tiene en cuenta la capacidad de los m.o. para digerir CH estructurales. Parte de la celulosa, hemicelulosa y lignina es disuelta y algunos compuestos nitrogenados quedan en el residuo. A pesar de la imprecisión con la cual estima el contenido de CH estructurales, a mayor FB menor digestibilidad. 

La mayor crítica al método de Weende es la gran imprecisión en la determinación de las fracciones FB y ELN. 

• La mayor crítica al método de Weende es la gran imprecisión en la determinación de las fracciones FB y ELN. 

A mayor contenido de lignina en el alimento, mayor será la diferencia entre la separación por Weende y la ideal  Weende no resulta adecuado para analizar alimentos voluminosos (pasturas, henos, silajes).

• A mayor contenido de lignina en el alimento, mayor será la diferencia entre la separación por Weende y la ideal  Weende no resulta adecuado para analizar alimentos voluminosos (pasturas, henos, silajes). 

Azúcares solubles

Almidón

Celulosa

Hemicelulosa

Pectinas

Goma vegetal

Lignina

Cutina

Suberina

Taninos

Fibra Bruta

Extractivos Libres de N

Separación real por Weende

Separación ideal

La cutina, suberina y taninos están integrados con la lignina y reducen la digestibilidad de la celulosa y hemicelulosa con la que se asocian.

Las pectinas y gomas son constituyentes de la PC aunque altamente digestibles para los rumiantes, por lo cual deberían incluirse en su totalidad en ELN.

ELN, el cual se supone totalmente digestible ya que contiene almidón y azúcares, también incluye componentes de la PC como celulosa, hemicelulosa y, especialmente, lignina.

Análisis de Van Soest

Este esquema se basa en la anatomía de la célula vegetal, dividiendo a la MS en dos fracciones, Contenido Celular y Pared Celular.

Pared 1ria. (celulosa)

Lignina

Pared 2ria. (hemicelulosa)

Pared Celular

Contenido Celular

Resultados de los análisis de Van Soest y Weende para una forrajera

• En cenizas, grasas y PB no hay diferencias debido a que los procedimientos analíticos son los mismos.
• La FB de Weende se corresponde aproximadamente con el contenido de celulosa.
• ELN es muy heterogénea en su composición. 

DIGESTIBILIDAD

Es la proporción de alimento ingerido que no aparece en las heces, por lo tanto, se asume que es utilizable por el animal luego de su absorción en el tracto digestivo. No tiene en cuenta las pérdidas por metano (eructación). Se expresa en porcentaje (%).

La digestibilidad puede determinarse para un alimento completo o para alguno de sus componentes (proteína, pared celular)

Digestibilidad aparente =

Consumo - Heces

Consumo

X 100

Digestibilidad real =

Consumo - (Heces totales - Heces metabólicas)

Consumo

X 100

• El valor de digestibilidad real es superior al de la aparente ya que descuenta las pérdidas por productos metabólicos como descamaciones epiteliales del tubo digestivo, enzimas y jugos digestivos.
• N de los m.o. rum En el caso de los compuestos nitrogenados, en las heces aparece nitrógeno de los siguientes orígenes:
• N del alimento no digerido.
• inales no digeridos en el ID.
• N de las células epiteliales del tubo digestivo.
• N de las enzimas y sustancias segregadas en intestino.
• N de la síntesis microbiana en ciego y colon.

La digestibilidad aparente para el caso del N o PB carece de significado en rumiantes por el variado origen y magnitud de las pérdidas fecales.

Factores que afectan la digestibilidad

Efecto animal:

• Diferencias entre especies, principalmente entre rumiantes y no rumiantes por diferencias en el sistema digestivo. 
• Digestibilidad medida en ovinos superior a la medida en vacunos cuando la digestibilidad es superior a 66%; por debajo de 66% de digestibilidad el caso es inverso. Esto indica una mayor capacidad para digerir la fibra en vacunos.
• Efecto animal
• Efecto de la composición del alimento y de la ración
• Efecto del nivel de consumo
• Efecto del procesamiento del alimento 

Efecto de la composición del alimento y la ración:

• los alimentos que varían poco en su composición química de una partida a otra (granos) presentan pocas variaciones en la digestibilidad. Forrajes frescos y conservados son menos constantes en su composición. 
• A medida que aumenta el contenido de pared celular y principalmente el de lignina y disminuye el %PB del forraje, la digestibilidad se reduce (0.5 - 1 unidad porcentual por cada unidad de aumento en el %PC).
• La digestibilidad de un alimento depende de su composición y de la de los otros alimentos ingeridos con éste. Efectos asociativos (+) y (-) que pueden aumentar o disminuir la digestibilidad de cada alimento por separado, por lo cual, la digestibilidad de la ración no puede calcularse como el promedio de la digestibilidad de cada componente por separado. 

Efecto del nivel de consumo:

• a mayor consumo, menor resulta la digestibilidad de un alimento. Esto resulta de:
• un aumento en la velocidad de pasaje como consecuencia de un mayor empuje. Esto determina un menor tiempo de retención en rumen para la digestión y absorción.
• Cuando el consumo aumenta desde un nivel de mantenimiento al doble de mantenimiento, la digestibilidad cae entre 1 y 3 unidades porcentuales.
• La caída es mayor en alimentos de mayor calidad. 

Efecto del procesamiento del alimento:

• el procesamiento (ej. partido, picado) provoca dos efectos:
1) Aumenta la superficie de contacto y mejora el ataque y la digestión por parte de los m.o.
2) Reduce el tamaño de las partículas por lo cual aumenta la tasa de pasaje, reduciendo la digestibilidad.
Los forrajes son intensamente masticados por los vacunos, permitiendo una mayor superficie de contacto y el ataque por parte de los m.o. De esta manera, el efecto que prevalece al procesarlos es el 2 (aumento en la velocidad de pasaje como consecuencia de un menor tamaño  menor digestibilidad). En forrajes de mala calidad, esto es favorable ya que si bien la digestibilidad se reduce, se incrementa el consumo (por una mayor tasa de pasaje) en mayor proporción. En forrajes de buena calidad, el consumo ya es elevado, por lo cual una mayor tasa de pasaje provocaría una menor digestibilidad que no se vería compensada por un aumento significativo del consumo.

Los granos son menos masticados por los vacunos que los forrajes, por lo cual, el procesamiento permite una mayor superficie de contacto y un mejor ataque por parte de los m.o. (efecto 1), aumentando su digestibilidad. Esto es de particular importancia en dietas con alto contenido de fibra y en granos pequeños que suministrados enteros, tienden a escapar a la degradación ruminal (sorgo).

DEGRADABILIDAD RUMINAL

La digestibilidad hace referencia a lo que ocurre con el alimento en todo el tubo digestivo mientras que la degradabilidad se refiere solamente a lo que ocurre en el rumen, midiendo la cantidad de material que desaparece del mismo en un tiempo dado, por efecto de la digestión microbiana.

La degradabilidad también puede determinarse para la MS, MO o para alguno de sus componentes (proteína, pared celular, almidón). Complementa al dato de digestibilidad ya que, por ejemplo en el caso de la proteína, la fracción degradable en rumen es la utilizada por los m.o. para su crecimiento, en cambio, la fracción indegradable o proteína by pass, escapa a la fermentación ruminal, siendo digerida en el ID y suplementando al animal per se.

Degradabilidad ruminal (%) de la proteína de distintos alimentos.

Se puede considerar que un alimento está formado por tres fracciones o pooles:

1) Fracción rápidamente fermentecible o soluble (FS) que se localiza en el CC.

2) Fracción degradable (FD), con una extensión de la digestión o degradabilidad total en el rumen que depende de la tasa de digestión (kd) y de la tasa de pasaje (kp).

3) Fracción no degradable o indegradable (FI), la cual no es atacada por los m.o. y abandona el rumen según la kp.

La suma de FS+FD se conoce como fracción potencialmente degradable (FPD). La Degradabilidad Efectiva de un alimento o componente es aquella que realmente se alcanza en el rumen y se estima como:

Degradabilidad efectiva = FS + FD x kd/(kd+kp)

ENERGÍA DE LOS ALIMENTOS

El valor energético de un alimento puede ser expresado de diferentes formas:

Energía Bruta (EB).

Energía Digestible (ED).

Energía Metabolizable (EM).

Energía Neta (EN) para mantenimiento (ENM) y para producción de carne, leche (ENe, Enl) también llamada energía retenida (ER).

Energía Bruta: energía liberada como calor cuando una muestra de alimento se quema completamente en una bomba calorimétrica.

Según los datos del cuadro, la EB de las principales fracciones que componen la MO pueden resumirse en:

HdeC = 4-4,2 kcal/gMS

Compuestos nitrogen. = 5,7 kcal/gMS

Lípidos = 9,2-9,4 kcal/gMS (algo menos en lípidos de forrajes).

La fracción mineral no aporta energía.

En cuanto a los alimentos, la EB es muy similar, con valores entre 4,2 y 4,6 kcal/gMS para la mayoría de ellos. Como excepciones: aquellos con mucha PB y/o grasas que tienen más EB, pero por ser suplementos, integran las raciones en bajas proporciones. Por ello, se acepta que la EB de los alimentos es constante y es de 4,4 kcal/gMS = 4,4 Mcal/kgMS

• Energía Digestible: se define como la EB menos la energía de las heces. La energía que se pierde en las heces es la mayor pérdida de energía consumida que tiene el animal. En rumiantes representa del 30 al 60% con forrajes y del 15 al 25% con concentrados. 
• La magnitud de la pérdida de energía en heces depende de la digestibilidad del alimento: si un alimento tiene un 65% de digestibilidad significa que de los 4,4 Mcal/kgMS de EB que tiene, el 65% es ED y el 35% se pierde en heces  

ED = EB * %digestibilidad

• Energía Metabolizable: se define como la ED menos la energía perdida en orina y gases que abandonan el tracto digestivo, principalmente CH4. 
• Representa la energía que queda disponible para los procesos metabólicos del animal. 

Si bien la magnitud de las pérdidas por orina y gases depende del tipo de alimento (las pérdidas por metano son mayores con forrajes que con granos), se acepta que las mismas son constantesy representan el 18% de la ED 

• Si bien la magnitud de las pérdidas por orina y gases depende del tipo de alimento (las pérdidas por metano son mayores con forrajes que con granos), se acepta que las mismas son constantes y representan el 18% de la ED  
• Energía Neta: de la energía metabolizable del alimento, una parte es retenida en el producto animal (carne, leche) y el resto se pierde como calor. 
• 
• Esa pérdida de energía en forma de calor está representada por la energía destinada al mantenimiento (ENm) y por el incremento calórico (IC), ya sea para mantenimiento (ICm) o para producción (ICp). 
• El IC de mantenimiento y de producción es una medida de la ineficiencia con que la EM es utilizada para cada proceso. 
• La parte de la energía metabolizable que es retenida como carne y/o leche se denomina EN para producción (ENp). 

Esquema convencional de partición de la energía del alimento en un rumiante

ENERGÍA BRUTA

ENERGÍA DIGESTIBLE

ENERGÍA METABOLIZABLE

ENERGÍA NETA

Energía para

mantenimiento

Energía para

producción

Producción total de calor

Incremento calórico

Energía de la orina

Energía del metano

Energía de las heces

ER

CONCENTRADO: 

• Un alimento o mezcla de alimentos empleado junto con otro para mejorar el equilibrio nutritivo del total y contiene menos 18% de fibra bruta ej: maiz 
• Voluminoso ,forraje o alimento grosero: 
• Producto herbáceo que tiene mas 18% de fibra bruta ej: pasto 

ESQUEMA DE CLASIFICACION DE ALIMENTOS

Pasturas: (gramíneas en general)

Ensilajes: forraje que tenemos en abundancia y que lo guardamos para cuando exista escasez. Se corta con picadora, (Camerún, sorgo, etc.) Se pican, molinan y se compacta. Se saca el aire y ocurre la fermentación tiene mucho valor nutritivo, si este bien hecho puede durar mucho tiempo.

ESQUEMA DE CLASIFICACION DE ALIMENTOS

Raíces y tubérculos: mandioca, papa, batata y nabo forrajero

Desde el punto de vista nutricional y de utilización de pasturas, dichos aspectos son los siguientes: 

• Cadena forrajera 
• Manejo de las pasturas 
• Suplementación estratégica 
3. 

Definición de la cadena forrajera

• En los sistemas de invernada, donde interesa mantener buenos niveles de ganancia de peso cobra importancia la cantidad de forraje disponible, y su calidad. Por lo tanto es necesario plantearse como objetivo maximizar la calidad de la oferta forrajera a lo largo del año. 
• Se cuenta con varias especies y cultivares de estas forrajeras, que presentan diferencias importantes en sus características adaptativas, productivas y de calidad, que nos permiten realizar distintas combinaciones de las mismas, de manera de aproximarnos al objetivo propuesto. 
• Si consideramos a grandes rasgos las características principales de de algunas especies de gramíneaspas difundidas como brachiaria brizanta, colonial y gatton panic, durante el verano cuando produce abundante forraje de calidad. Con estas tres especies, se presentan baches como el inicio del rebrote primaveral, condicionado por las lluvias y la rápida pérdida de calidad de estas pasturas en otoño e invierno. 
• Estos aspectos se pueden resolver de alguna manera, con la incorporación de otras especies subtropicales rebrotan más temprano en la primavera aún sin lluvias. Resistencia a la sequía. 

2. EL MANEJO DE LA PASTURA

Las ganancias de peso que se pueden obtener en una determinada pastura, son muy variables según el manejo que se haga en ella. 

Este manejo se refiere básicamente a la definición de las épocas de utilización, la carga animal y el tipo de pastoreo a realizar. 

Además de lo que se planifique en estos aspectos, siempre s deben ir realizando ajustes y tomando decisiones en forma permanente para adecuar la oferta forrajera a los requerimientos nutricionales de los animales .

Es necesario manejar conceptos claros acerca de las relaciones animal-pastoril y en especial con pasturas subtropicales. Estas especies presentan una serie de características y respuestas que condicionan la calidad del forraje .

Cuadro 2: variación en los componentes de la pastura al avanzar en su ciclo de crecimiento (fuente: de león, m., 1994)

Aumenta

• Kg materia seca 
• % Tallo 
• % Fibra 
• % Lignina 

Disminuye

• % Hojas secas 
• % Proteína bruta 
• % Digestibilidad 
• % Hojas muertas 

Avance del estado de crecimiento

Vegetativo encañamiento floración maduración

Cuadro 3: digestibilidad de los componentes de la pastura(fuente: de león, m., 1994)

FRACCIONES DE LA PLANTA

Punto de crecimiento y hojas nuevas

Tallos superiores

Hojas viejas

Tallos basales 

DIGESTIBILIDAD

60-70

45-55

50-60

35-45

¿Qué es un diferido?

Es una pastura que se le permitió completar su ciclo, con la finalidad de transferir dicho recurso forrajero para ser utilizado en el invierno y, a veces, parte de la primavera. Un diferido es una forma de transferir forraje del periodo de producción al periodo de escasez de alimento. La decisión de diferir en el tiempo el uso de una gramínea tropical, se asocia a la transferencia de cantidad de materia seca (ms), ya que la calidad de un diferido es baja. 

¿Cuantos días de rezago son necesarios para obtener un buen diferido? 

Todas las pasturas tropicales cesan su producción de biomasa aérea cuando alguno de los factores de crecimiento actúa como limitante. Es conocido que las pasturas tropicales detienen su crecimiento durante el mes de mayo. 

¿Es la falta de humedad el factor limitante en ese momento? 

En la mayoría de los casos no. La temperatura del aire y la longitud del día, factores que tienden al minino en esa fecha, son los responsables del cese de producción de las pasturas tropicales. En términos generales, cesa su crecimiento alrededor del 10 al 15 de mayo.

Para brachiaria esto ocurre alrededor del 30 de abril. Fechas intermedias presentan los panicum (coloratum, gatton y green). Entre febrero, marzo y abril.

Para brachiaria esto ocurre alrededor del 30 de abril. Fechas intermedias presentan los panicum (coloratum, gatton y green). Entre febrero, marzo y abril.

Estos valores representan entre el 40 al 60 % del potencial de producción anual de estos pastos (siendo particular para cada género y cultivar, por sus diferencias en el hábito de crecimiento), cantidad esta que es aconsejable dejar como diferido, utilizando el resto de la producción como material verde durante el verano. 

• Estos valores representan entre el 40 al 60 % del potencial de producción anual de estos pastos (siendo particular para cada género y cultivar, por sus diferencias en el hábito de crecimiento), cantidad esta que es aconsejable dejar como diferido, utilizando el resto de la producción como material verde durante el verano. 

De ninguna forma es conveniente dejar un potrero diferido de todo un año, ya que esto significaría una subutilización del pasto y un importante desperdicio del mismo.

• De ninguna forma es conveniente dejar un potrero diferido de todo un año, ya que esto significaría una subutilización del pasto y un importante desperdicio del mismo. 

A partir de estos datos, podemos concluir que la fecha límite para clausurar los lotes se ubica en los primeros 10 - 15 días de febrero, siendo necesario minimamente 90 días de rezago. 

A partir de estos datos, podemos concluir que la fecha límite para clausurar los lotes se ubica en los primeros 10 - 15 días de febrero, siendo necesario minimamente 90 días de rezago. 

¿Qué pasturas diferir?

Para obtener un buen diferido, las pasturas deben conservar parte de su calidad y palatabilidad. Dentro de las tropicales más difundidas en nuestro medio, es la brachiaria la menos indicada para ser utilizada como forraje diferido, por ser altamente sensible a las heladas, perder gran parte de su calidad y por su muy baja palatabilidad en este estado. 

¿Cómo manejar el diferido ?

La pastura diferida representa un recurso escaso (generalmente abarca hasta un 20-25 % de la superficie del campo), y de alto costo (si consideramos la pérdida de calidad que se asume durante el proceso de diferir). Por lo tanto la pastura diferida debe ser manejada como el mejor de los pastos. 

Esto implica el uso del alambre eléctrico y el manejo de las cargas animales, para obtener lotes que no superen los 20 días de pastoreo (lo que disminuye el porcentaje de desperdicio y prolonga la calidad de este recurso en el tiempo).

• Esto implica el uso del alambre eléctrico y el manejo de las cargas animales, para obtener lotes que no superen los 20 días de pastoreo (lo que disminuye el porcentaje de desperdicio y prolonga la calidad de este recurso en el tiempo). 

Calidad del diferido

Cantidad de ms, ya que la calidad del pasto helado es baja. Aun así, dentro de las diferentes especies se presentan diferencias considerables de calidad. 

• Por ejemplo, una brachiaria diferida tendrá un 3.5 % de proteína, y un 5.5 % una grama rhodes. La digestibilidad rondará en valores inferiores al 40 % para la brachiaria y un 45 % para grama rhodes, presentando los panicum, para ambos casos, comportamientos intermedios. 

¿Qué respuesta animal debemos esperar de los animales que pastoreen un diferido? 

• Es fundamental tener en cuenta, los requerimientos nutricionales de los animales que consumirán este recurso. Solo conociendo la interacción planta-animal podremos presuponer la respuesta de los animales ante el consumo del diferido. Así, por ejemplo, podemos decir que animales adultos difícilmente logren mantener su peso ante un diferido de brachiaria. 

En animales jóvenes (destete, por ejemplo) que consuman solamente diferido de brachiaria, es de esperarse una pérdida de peso tal que hasta puede comprometer la futura vida reproductiva de la vaquillona. Esto, como ya fue dicho, por su pobre calidad que, potenciada con su baja aceptabilidad, promueve una escasa ingesta diaria de nutrientes. 

• En animales jóvenes (destete, por ejemplo) que consuman solamente diferido de brachiaria, es de esperarse una pérdida de peso tal que hasta puede comprometer la futura vida reproductiva de la vaquillona. Esto, como ya fue dicho, por su pobre calidad que, potenciada con su baja aceptabilidad, promueve una escasa ingesta diaria de nutrientes. 
• Es imprescindible en estos casos (tratándose de vaquillonas de reposición o novillitos) una suplementación proteica-energética durante todo el invierno. 
• En animales de invernada, será necesario un aporte extra de proteína y energía, con lo que, además, se estará incentivando el consumo del forraje. Los animales que pastoreen panicum diferido presentarán respuestas ligeramente superior al anterior. 

Clasificación de los alimentos

CAPITULO 5: SUPLEMENTACION

CAPITULO 5: SUPLEMENTACION

APARATO DIGESTIVO DEL BOVINO: PARTES Y FUNCIONES, EVALUACION.

CADENA FORRAJERA, MANEJO DE PASTURA, PASTURA DIFERIDA.

SUPLEMENTACION: DEF., OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, TIEMPO DEL RUMEN, TIEMPO DEL ANIMAL, Y METABOLICO, ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA ELABORAR UN PROGRAMA DE SUPLEMENTACION, CONDICIONES FUNDAMENTALES Y ESTRATEGIAS QUE DEBEMOS ESPERAR EN UNA SUPLEMENTACION.

RUMIA: ES LA REGURGITACIÓN DE LA INGESTA DESDE EL SEGUNDO ESTOMAGO, DEGLUCION DE LÍQUIDOS REGURGITADOS Y UNA REMASTICACION DE LOS SÓLIDOS ACOMPAÑADA DE UNA REINSALIVACION Y REDEGLUCION DEL BOLO. A ESTE CONJUNTO SE LO CONOCE TAMBIÉN COMO CICLO DE RUMINACION.

RUMIA: ES LA REGURGITACIÓN DE LA INGESTA DESDE EL SEGUNDO ESTOMAGO, DEGLUCION DE LÍQUIDOS REGURGITADOS Y UNA REMASTICACION DE LOS SÓLIDOS ACOMPAÑADA DE UNA REINSALIVACION Y REDEGLUCION DEL BOLO. A ESTE CONJUNTO SE LO CONOCE TAMBIÉN COMO CICLO DE RUMINACION.

RUMIANTES: POSEEN 4 ESTÓMAGOS, 3 MECÁNICOS, (PRE ESTÓMAGOS) 1 GLANDULAR

RUMEN: (1ª INGESTIÓN) VOL: 60 - 100 LITROS, ESTE POSEE MÚSCULO LISO. REFLEJO NERVIOSO (CANAL ABIERTO) REFLEJO ESOFAGICO. PULSACIÓN 3 A 5 CONTINUOS POR MINUTO. FUNCIÓN PICADORA. REGURGITA, VUELVE A LA BOCA Y DE AQUÍ PASA AL SEGUNDO ESTOMAGO. POR LO GENERAL OCURRE ENTRE MEDIA Y UNA HORA Y MEDIA DESPUÉS DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTO. DEPENDIENDO DE LA ESTRUCTURA (FIBRAS Y TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS DEL ALIMENTO) EL NUMERO Y DURACIÓN DE LOS PERIODOS DE LA RUMIA VARIA. ASÍ POR DÍA PUEDEN OBSERVARSE ENTRE 4 Y 24 PERIODOS DE 10 A 60 MINUTOS DE DURACIÓN, O SEA ENTRE 7 / 8 HORAS AL DÍA.

RUMEN: (1ª INGESTIÓN) VOL: 60 - 100 LITROS, ESTE POSEE MÚSCULO LISO. REFLEJO NERVIOSO (CANAL ABIERTO) REFLEJO ESOFAGICO. PULSACIÓN 3 A 5 CONTINUOS POR MINUTO. FUNCIÓN PICADORA. REGURGITA, VUELVE A LA BOCA Y DE AQUÍ PASA AL SEGUNDO ESTOMAGO. POR LO GENERAL OCURRE ENTRE MEDIA Y UNA HORA Y MEDIA DESPUÉS DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTO. DEPENDIENDO DE LA ESTRUCTURA (FIBRAS Y TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS DEL ALIMENTO) EL NUMERO Y DURACIÓN DE LOS PERIODOS DE LA RUMIA VARIA. ASÍ POR DÍA PUEDEN OBSERVARSE ENTRE 4 Y 24 PERIODOS DE 10 A 60 MINUTOS DE DURACIÓN, O SEA ENTRE 7 / 8 HORAS AL DÍA.

BONETE O REDECILLAS O RETÍCULO: EN ESTE LUGAR SE SIGUE TRITURANDO EL ALIMENTO.

LIBRILLO O OMASO(EN ESTE LUGAR EL ALIMENTO SE CONVIERTE EN PRACT. SOPA-LIQUIDO)

CUAJO O ABOMASO: PRODUCE ACIDO CLORHÍDRICO, (CONTIENE MICROORGANISMOS QUE DEGRADAN EL ALIMENTO) DE AQUÍ PASA AL INTESTINO.

 

En las investigaciones de fisiología de la digestión se utiliza una vaca con fístula ruminal. La intervención no afecta la vida del animal ni su capacidad reproductiva. En esta foto se quitó la tapa de la fístula y puede observarse el contenido del rumen.

 

DIVERSOS TIPOS DE PASTOS

DIVERSOS TIPOS DE PASTOS

EL ANIMAL DEJA DE COMER CUANDO YA NO LE ES PALATABLE.

EL COLONIAL ES MENOS PALATABLE QUE EL GATTON PANIC

LA ALTURA DEL COLONIAL IDEAL ES DE 1 MT.

CAPI Í PYTA CUANDO ES MUY ALTO SE VUELVE ÁSPERO, SECO Y FILOSO, POR LO TANTO NO TAN PALATABLE PARA EL BOVINO

PASTO ESTRELLA (PASTO RASTRERO, POSEE POCA ALTURA)

A.- DE 20 A 30 CM DE ALTO: 

CONTENIDO DE PROTEÍNA BRUTA: PB 3%

MENOS FIBRA

MENOS VOLUMEN

MAS HUMEDAD

B.- DE 50 CM DE ALTO:

CONTENIDO DE PROTEÍNA BRUTA : PB 1,5%

MAS FIBRA

MAS VOLUMEN

MENOS HUMEDAD

A ESTA ALTURA SE DEBERÁ METER LOS ANIMALES EN EL POTRERO LO ANTES POSIBLE 

PARA SU REBROTE (PROTEÍNAS + CALIDAD) 

BUSCAR UN TAMAÑO INTERMEDIO

ALIMENTOS: 

ALIMENTOS: 

PROTEÍNAS (IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO / CRECIMIENTO)

HIDRATOS DE CARBONO (ENERGÍA)

LÍPIDOS (GRASAS)

VITAMINAS

MINERALES

SUPLEMENTACIÓN:

SUPLEMENTACIÓN:

ES LA INCORPORACIÓN A UNA DIETA BASE , POR ELEMPLO FORRAJE VERDE, DE UNO O MÁS NUTRIENTES (ENERGÍA,PROTEÍNA, MINERALES, VITAMINAS, ETC.), EN TÉRMINOS DE MILIGRAMOS, GRAMOS, KILOGRAMOS, CALORÍAS O MEGACALORÍAS.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA REALIZAR UN PROGRAMA DE SUPLEMENTACIÓN 

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA REALIZAR UN PROGRAMA DE SUPLEMENTACIÓN 

DIRECCIÓN IDÓNEA

PERSONAL CAPACITADO

INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE

SITUACIÓN ECNÓMICA – FINANCIERA

CONDICIONES FUNDAMENTALES:

SIMPLICIDAD: EN ESTE CASO ES SINONIMO DE FACTILBILIDAD, CUANTO MÁS SEA SENCILLO EL ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN, MAYOR SEGURIDAD TENDREMOS DE QUE SE IMPLEMENTE CORRECTAMENTE.

ESTABILIDAD: SE LOGRA EVITANDO LOS CAMBIOS DE RUTINA, Y DE RACIÓN.

PACIENCIA: ESTA ESTRECHAMENTE LIGADA CON LA ESTABILIDAD. CUANDO SE DEBA MODIFICAR LA RUTINA DE ALIMENTACIÓN, SIEMPRE ES PREFERIBLE VOLVER A COMENZAR Y NO INTENTAR COMPENSAR LAS PÉRDIDAS. POR EJEMPLO: SI HOY NO SE PUDO DISTRIBUIR EL FORRAJE, NO HAY QUE OFERTAR EL DOBLE MAÑANA PARA COMPENSAR; LO CORRECTO ES DAR LA MITAD O UN TERCIO DE LO HABITUAL PARA IR EN FORMA PAULATINA EQUILIBRANDO LA DIETA. NO HAY QUE PRETENDER LLEGAR A LA RACIÓN PLENA ANTES DE LOS 28 A 30 DÍAS.

ESTRATÉGIAS DE LA SUPLEMENTACIÓN

ESTRATÉGIAS DE LA SUPLEMENTACIÓN

• NINGUN PROGRAMA DE SUPLEMENTACIÓN CUYA DURACIÓN SEA MENOR A 45 DÍAS PUEDE ARROJAR CONCLUSIONES VÁLIDAS.
• PARA MANEJAR LOS TIEMPOS MENCIONADOSES FUNDAMENTAL TENET PRESENTE QUE TODOS SE ENCUENTRAN SUPERPUESTOS Y QUE NO SON INDEPENDIENTES ENTRE SI.
• PARA PLANIFICAR UNA SUPLENTACIÓN HAY QUE CONTAR CON UN MÍNIMO DE 60 DÍAS
• EL TIEMPO PARA ALCAZAR UNA RACIÓN PLENA SERÁ EN PROMEDIO 30 DÍAS PARA CONCENTRADOS Y 21 DÍAS PARA ENSILAJES.
• NO SE DEBE ESPACIAR LA OFERTA DE GRANOS POR INTERVALOS MAYORES A 24 – 32 HORAS ENTRE COMIDAS.
• NO SE DEBE RETRASAR EL SUMINISTRO POR UN LAPSO SUPERIOR A LAS 2 HORAS.
• NO SE PUEDE COMPENSAR EL NO HABER CUMPLIDO CON UNA COMIDA OFERTANDO UNA CANTIDAD MAYOR EN LA SIGUIENTE..

TIEMPO DEL ANIMAL:

TIEMPO DEL ANIMAL:

ES EL TIEMPO QUE TARDA UN ANIMAL O UN GRUPO DE ANIMALES EN ACOSTUMBRARSE A UNA NUEVA RUTINA DE ALIMENTACIÓN (AGUADAS, BEBEDEROS, SALEROS, CORRALES, ETC.) COMO PARA RESPONDER A TODOS LOS ESTIMULOS A LOS QUE ESTÁ CONDICIONADOS (HORA DE ALIMENTACIÓN, RUIDO DEL TRACTOR). LLEVARÁ ENTRE 7 Y 15 DÍAS.

TIEMPO DEL RÚMEN

TIEMPO DEL RÚMEN

ES EL TIEMPO QUE TARDAR LOS MICROORGANISMOS DEL RÚMEN EN LOGRAR SU ESPECIFICIDAD O CAPACIDAD PARA UTILIZAR EFICIENTEMENTE UNO O MÁS NUTRIENTES Y/O ALIMENTOS.

ESTE TIEMPO VARÍA EN FUNCIÓN DE LOS CAMBIOS DE ALIMENTACIÓN:

DE FORRAJE A FORRAJE: 14 DÍAS

DE FORRAJE A SILO DE MAÍZ: 14 A 18 DÍAS

PARA SILO DE SORGO: 14 DÍAS SI ES DE BAJA CALIDAD

PARA SILO DE SORGO: 20 DÍAS SI ES DE ALTA CALIDAD

UNA VEZ TRANSCURRIDO ESTE TIEMPO (14 A 28 DÍAS) LOS MICROORGANISMOS DEL RÚMEN ADQUIEREN ESPECIFISIDAD, DE MANERA TAL QUE A LOS 60 DÍAS YA SE HA ALCANZADO LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA.

SI EL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN SUFRE ALGÚN CANMBIO O INTERRUPCIÓN(48 HORAS O MÁS), SE DEBE VOLVER A COMENZAER.

TIEMPO METABÓLICO:

ES EL TIEMPO QUE REQUIERE EL ORGANISMO PARA PASAR DEL METABOLISMO ACTUAL A UNO GENERADO POR UNA NUEVA SITUACIÓN. TOMARÁ DE 21 A 28 DÍAS

QUE DEBEMOS ESPERAR DE UNA CORRECTA SUPLEMENTACIÓN:

QUE DEBEMOS ESPERAR DE UNA CORRECTA SUPLEMENTACIÓN:

• OPTIMIZAR EL USO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES
• MAXIMIZAR LA GANANCIA DIARIA DE PESO
• OPTIMIZAR LA CARGA
• MAXIMIZAR LA ROTACIÓN DE CAPITAL
• OPTIMIZAR EL PRESUPUESTO MENSUAL DE KILOGRAMOS TERMINADOS
• MAXIMIZAR LA TRANSFORMACIÓN DE KILOGRAMOS NO VENDIBLES EN VENDIBLES.
• OPTIMIZAR EL USO DEL CAPITAL TIERRA
• MINIMIZAR LA APARICIÓN DE CARENCIAS O DEFICIENCIAS NUTRITIVAS
• MINIMIZAR LA INFLUENCIA DE LAS CATEGORÍAS CON DIFICULTADES PARA LA TERMINACIÓN (NOVILLO Y VACAS VIEJAS, ETC.) 

CAPITULO 6: CRISIS FORRAJERA: 

DEFINICION, CAUSAS, EPOCAS, METODOS DE CONSERVACION DE FORRAJES, VERDEOS DE INVIERNO.

MANEJO DE PASTIZALES PARA MAXIMIZAR EL DESEMPEÑO DE LOS ANIMALES

DOW AGROSCIENCES RESTRICTED - For internal use only

Los forrajes son el cimiento sobre el que se basa el desempeño del ganado y la rentabilidad de la estancia. Sin un recurso forrajero sano y bien manejado no se realizará el potencial del ganado. 

• Los forrajes son el cimiento sobre el que se basa el desempeño del ganado y la rentabilidad de la estancia. Sin un recurso forrajero sano y bien manejado no se realizará el potencial del ganado. 
La meta principal del ganadero en el manejo del pastoreo es mantener la calidad del forraje a un nivel que apoyará los niveles deseados de ganancia de peso …. (Patterson et al., 1994).”

Importancia de los forrajes

• Rumiantes pueden digerir forrajes. 
• La fuente alimenticia primaria consumida por los rumiantes. 
• La única fuente alimenticia en algunas zonas. 
• Eficiente fuente de nutrientes. 
• Reduce la necesidad de suplementos dietéticos. 

Para forjar un hato fuerte

Producción (carne o leche)

Salud 

animal

Nutrición

Suplementación de nutrientes

Genética

Inversión

Recurso forrajero

Antibióticos, vacunas

El plan de forrajes

DOW AGROSCIENCES RESTRICTED - For internal use only

• Identificar:
• Factores que limitan la producción de forrajes 
• Necesidades forrajeras específicas 
• Especies forrajeras adaptadas al lugar 
• Uso deseado de los forrajes 
• Características del lugar y condiciones de los suelos 
• Intensidad del manejo 

CURVA DE CRECIMIENTO DE UNA PASTURA

¿PORQUE DEBEMOS CONSERVAR EL FORRAJE?

• Mayor producción de forraje en los meses de verano. 
• Interrupción de la producción en los meses de invierno. 
• Calidad del forraje en las distintas épocas. 
• Mantenimiento de la demanda forrajera durante el año dependiendo de la categoría. 
• Necesidad de no interrumpir el desarrollo y engorde durante los meses de escasez de forraje. 

CRISIS FORRAJERA

CRISIS FORRAJERA

PROBLEMA ECONÓMICO, DIFÍCIL DE SOLUCIONAR

CRISIS FORRAJERA: CRISIS DE ALIMENTO VERDE

CAUSAS: - POCA OFERTA DE FORRAJE (CANTIDAD) - POCA CALIDAD DE FORRAJE

ÉPOCAS: TODO EL AÑO (ESTACIONES DE PRIMAVERA, VERANO, OTOÑO, INVIERNO)

A CONSECUECIA DE: FRÍO, SEQUIA, INUNDACIÓN, QUEMA.

PARA PALIAR LOS EFECTOS QUE NOS PUDIERAN OCASIONAR PODREMOS:

PARA PALIAR LOS EFECTOS QUE NOS PUDIERAN OCASIONAR PODREMOS:

1. VENTA DE ANIMALES DE CATEGORÍAS DISPONIBLES , POR EJEMPLO VACAS CUT, VAQUILLAS DE RECRIA REFUGAS, ETC.

2. SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA: 

- FORRAJES: ENSILAJE, HENO, HENOLAJE, VERDES

- CONCENTRADOS

MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE FORRAJES

MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE FORRAJES

-- HENO

• HENOLAJE
• ENSILAJE
• PASTURA DIFERIDA 
• VERDEOS DE INVIERNO
• 1. AVENA: - BLANCA (Avena sativa):
• - NEGRA (Avena strigosa)
• AMARILLA(Avena byzantina)
• 2. AZEVÉN (RYE GRASS) o Lolium multiflorum 
• INUNDACION 

SOBRECARGA

AVENA: BLANCA y NEGRA

USO: PASTOREO, FARDOS O COSECHA DE 

GRANOS.

• AZEVEN 

C A Ñ A D U L C E

ANIMAL NECESITA

ESTA CANTIDAD POR DIA

DURANTE 365 DIAS/AÑO

25 a 30 Kg. Por Animal/Dia

ANIMAL NECESITA

ESTA CANTIDAD POR DIA

DURANTE 365 DIAS/AÑO

DATOS IMPORTANTES

DATOS IMPORTANTES

• Ración usar mínimo con 20% de PB, cuando tenemos Caña Dulce como voluminoso.
• Administrar Caña Dulce 2 veces al día y Ración 3 veces al día (ideal 40% de mañana con Caña Dulce, 20% puro al medio día y 40% a la tarde con Caña Dulce).
• A cada 3 ha de caña = 100 Cab. x 100 días.
• Cada 4 ha de Maíz equivale a 1 ha de Caña Dulce, Cañaveral de 8 a 10 años.
• Ventaja de la Caña Dulce: alta Energía y buen Volumen, puede usarse con cualquier Subproducto de Agricultura. 

Cosechadora de forraje

Maquina Corta Picador

25 cm.

Altura de Corte

PICADO IDEAL = 1 A 2 CM.

Distribuidor de forraje

Acoplado forrajero

Acoplado forrajero

Hembra Súper Precoz, 13 mes faena, 188 Kg. Carcasa, con buena capa de gordura.

Súper precoz machos para faena con16 mes, 240 Kg. Carcasa, con buena capa de gordura.

INSTALACION PARA 20 ANIMALES/CORRAL,

CORRESPONDE A LA CARGA DEL CAMION, PARA CONFINAMIENTO TODO EL AÑO.

Residuo con N, K y materia orgánica

• Caja receptora de dejectos.
• 20 lts día animal de orina y heces.
• Trabajar mínimo con 3 cajas, pues cada caja después de lleno queda 30 días para fermentación. 
• Distribuidor de dejectos liquido( aspira y pulveriza, en agricultura o pastura).
• Ventaja es que tiene N , k y materia orgánica, después de 30 días es seguro, no quema la planta y destruye semillas de plantas invasoras, contaminantes del residuo. 

HENIFICACIÓN Y ENSILADO

FARDO DE HENO

SILO BOLSA

CONSERVACIÒN DE FORRAJES

HENO

ENSILADO

Forma de conservación de forrajes que consiste en costar el forraje con una cegadora ,que secada por unas horas al sol,se hilera con una hileradora y con una màquina llamada Enfardadora cosecha el pasto cegado lo comprime y ata formando lo que se conoce como fardo de pasto.

Es un metodo de conservación de forrajes frescos u otros alimentos con elevado contenido de humedad,en unos reservorios especiales denominados Silos al abrigo del aire,la luz y la humedad exterior.

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

DE

FARDO

CONDICIONES DE LA ESPECIE A ENFARDAR

• Características morfológicas 
• Estado de desarrollo 
• Pérdida de nutrientes 

TIPOS: a) Parva 

b) Fardos 

b) Fardos 

- redondo

- cuadrado

1) Segadora

2) Rastrillo hilerador

TIPOS DE HILERADO

Cortadora, hileradora y desmalezadora

Cortadora, hileradora y desmalezadora

ROTOENFARDADORA

PRODUCCIÓN DE SILO

CONDICIONES DE LA ESPECIE A ENSILAR

• Características morfológicas 
• Estado de desarrollo 
• Pérdida de nutrientes 

SILO DE CAÑA DULCE 

SILO TRINCHERA

Embolsadora

Extractor de forraje en silo bolsa

PREGUNTAS ?

CAPITULO 7:

CAPITULO 7:

CUADRO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL ANIMAL

(MOTT Y MOORE)

CAPITULO 8: 

CAPITULO 8: 

FORMULACION DE RACIONES

CAPITULO 9: 

CAPITULO 9: 

PLAN DE TRABAJO:

SANITACION Y VACUNACIONES.

CAPITULO 10:

CAPITULO 10:

FACTORES A TENER EN CUENTA PARA COMPRAR ANIMALES DE INVERNADA. FACTORES QUE DETERMINAN LA PRODUCTIVIDAD EN INVERNADA, FACTORES QUE INCIDEN EN LA BAJA PRODUCCION GANADERA. FACTORES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PROGRESO PRODUCTIVO, INCIDENCIA DE CARNE/HA DE TECNICAS ANALISADAS AISLADAMENTE.

FACTORES A TENER EN CUENTA PARA COMPRA DE ANIMALES PARA ENGORDE

FACTORES A TENER EN CUENTA PARA COMPRA DE ANIMALES PARA ENGORDE

EDAD: ES PREFERIBLE LA COMPRA DE ANIMALES JÓVENES, POR LA EFICIENCIA DE PESO, QUE LOS VIEJOS.

ESTRUCTURA OSEA: TENER EN CUENTA LAS CAÑAS ( ZONA ENTRE LA RODILLA Y LA PEZUÑA) CON ESTO SE PODRÁ VER SI LOS HUESOS SERÁN GRANDES O SON MUY FINOS, EN ESTE ULTIMO CASO, NO SERÁ APTOS PARA ELECCIÓN Y AMPLITUD DE CADERAS (LARGO Y ANCHO) LA ZONA DEBERÁ TENER CAPACIDAD DE CARGARSE.

PROFUNDIDAD: ESTA SE MIDE MIRANDO EL ANIMAL DESDE ARRIBA, LA ZONA DE COSTILLA A COSTILLA.

LARGO: SI ES LARGO (ZONA DESDE LA PUNTA DEL HOMBRO HASTA LA CADERA.

MUSCULATURA: DORSO, LOMO Y CUARTO QUE SEA LO MÁS VOLUMINOSO Y LARGO.Y MIRANDO DESDE ARRIBA ANCHO. OBSERVAR EL BRAZUELO PARA CONOCER SI EL ANIMAL TENDRÁ BUENA MUSCULATURA.

GENETICA: ES FUNDAMENTAL CONOCER LA GENÉTICA DEL ANIMAL A COMPRAR. SI SE PUEDE DEBERÍA OBSERVARSE LOS DESMAMANTES AL PIE DE LA MADRE, PARA REALIZAR LAS COMPARACIONES.

FACTORES QUE DETERMINAN LA PRODUCTIVIDAD EN INVERNADA

FACTORES QUE DETERMINAN LA PRODUCTIVIDAD EN INVERNADA

CAMPO APTITUD 

PRODUCTIVOS CARGA ANIMAL.

POTENCIALIDAD PRODUCTIVA (APD)

INTERNOS ACTITUD EMPRESARIAL

EXTERNOS POLÍTICAS DE MERCADO

OBJETIVO EMPRESARIO: MÁXIMA PRODUCCIÓN ECONÓMICA DE CARNE POR HA.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA BAJA PRODUCCIÓN GANADERA

FACTORES QUE INCIDEN EN LA BAJA PRODUCCIÓN GANADERA

• FALTA MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
• NO ESTAR PREPARADO PARA UNA MAYOR DEMANDA INTELECTUAL.
• DESCONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS DE LA ACTIVIDAD.
• FALTA DE DIFUSIÓN DE PLANTEOS DE ALTA PRODUCCIÓN.
• DÉFICIT INVERSIONISTA EN LA ACTIVIDAD.
• BAJA PRODUCCIÓN FORRAJERA.
• BAJO APROVECHAMIENTO DEL FORRAJE PRODUCIDO.
• DESCONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES NUTRITIVAS DEL GANADO.
• FALTA DE DIFUSIÓN DE PLANES SANITARIOS ADECUADOS.
• PRECIOS RELATIVOS DESFAVORABLES. 

El aumento en la producción de carne debe considerar los dos aspectos que lo determinan.

• Carga. 
• Eficiencia. 

INCIDENCIA SOBRE LA PRODUCCIóN DE CARNE/HA DE TéCNICAS ANALIZADAS AISLADAMENTE

• Proporcionan mejoras en ganancias individuales

Cruzamientos 

0 - 5 %

Control parásitos 

0 - 10 %

Implantes 

3 - 6 %

Suplementación mineral 

2 - 5 %

Suplementación 

3 - 5 %

Reducir mortandad 

3 - 6 %

Aplicando todas

11 - 37 %

B) Técnicas que aumentan la receptividad:

Mayor producción de forraje y/o aumento de cosecha 

50 - 100 %

Ajuste entre oferta y demanda de forraje 

20 - 30 %

Reservas de forraje 

10 - 20 %

Aplicando todas 

80 - 150 %

FACTORES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PROGRESO PRODUCTIVO

FACTORES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PROGRESO PRODUCTIVO

EN UNA PRIMERA ETAPA DE CRECIMIENTO, UNO DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES ES LA ESTABILIZACIÓN DE LA BASE FORRAJERA, PARA LO QUE SE DEBE AMPLIAR PAULATINAMENTE LA SUPERFICIE PRADERIZADA.

• MANEJO DE LA CARGA.
• TRANSFERENCIA DE FORRAJE 
• EFICIENTIZAR EL EMPLEO DE LAS RESERVAS.
• BALANCE FORRAJERO 
• EFICIENCIA EN EL APROVECHAMIENTO DEL FORRAJE.
• ASPECTOS SANITARIOS.
• BALANCEAR DEFICIENCIAS CUALITATIVAS DE LA BASE FORRAJERA. 
- SOSTENER UNA ALTA CARGA INVERNAL (HENO, GRANO) PARA INGRESAR EN PRIMAVERA CON BUENA DOTACIÓN DE ANIMALES.

EN RESUMEN:

• EN RESUMEN:
• EL AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE DEBE CONSIDERAR LOS DOS ASPECTOS QUE LO DETERMINAN: CARGA Y EFICIENCIA.
• EL AUMENTO DE LA RECEPTIVIDAD DE UN SISTEMA GANADERO, CON EL CONSIGUIENTE AUMENTO DE LA CARGA, ES DETERMINANTE EN EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN. HAY UNA ALTA CORRELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN Y CARGA.
• EL AUMENTO DE LA CARGA DEBE IR PARALELO AL AUMENTO DE LA RECEPTIVIDAD, PARA NO PRODUCIR DESEQUILIBRIOS ENTRE LA OFERTA FORRAJERA Y LOS REQUERIMIENTOS, LO QUE SE TRADUCIRÍA EN UNA DISMINUCIÓN DE LA EFICIENCIA DEL STOCK.
• LA PRODUCCIÓN Y LA EFICIENCIA DE STOCK ESTÁN CORRELACIONADAS DE UNA MANERA MÁS DÉBIL QUE LA PRODUCCIÓN Y LA CARGA. 

SI BIEN NO EXISTE CORRELACIÓN ENTRE CARGA Y EFICIENCIA EN EL CONJUNTO DE LAS EMPRESAS GANADERAS, CUANDO SE ANALIZAN CADA UNO DE LOS NIVELES POR SEPARADO, SE OBSERVA UNA ALTA CORRELACIÓN NEGATIVA, FUNDAMENTALMENTE EN LOS SISTEMAS DE MAYOR PRODUCCIÓN. ESTO NOS ESTARÍA INDICANDO QUE A MAYOR PRODUCCIÓN LA RELACIÓN CARGA-EFICIENCIA SE SENSIBILIZA Y QUE AUMENTOS EN LA CARGA NOS PUEDEN PRODUCIR IMPORTANTES DISMINUCIONES EN LA EFICIENCIA DEL STOCK.

• SI BIEN NO EXISTE CORRELACIÓN ENTRE CARGA Y EFICIENCIA EN EL CONJUNTO DE LAS EMPRESAS GANADERAS, CUANDO SE ANALIZAN CADA UNO DE LOS NIVELES POR SEPARADO, SE OBSERVA UNA ALTA CORRELACIÓN NEGATIVA, FUNDAMENTALMENTE EN LOS SISTEMAS DE MAYOR PRODUCCIÓN. ESTO NOS ESTARÍA INDICANDO QUE A MAYOR PRODUCCIÓN LA RELACIÓN CARGA-EFICIENCIA SE SENSIBILIZA Y QUE AUMENTOS EN LA CARGA NOS PUEDEN PRODUCIR IMPORTANTES DISMINUCIONES EN LA EFICIENCIA DEL STOCK.
• EL MANTENIMIENTO DE LA EFICIENCIA DEL STOCK ES FUNDAMENTAL PARA OBTENER BUENAS RENTABILIDADES CON ALTAS CARGAS.- 
• EN LOS NIVELES DE ALTA PRODUCCIÓN, LAS PÉRDIDAS DE EFICIENCIA DEL STOCK TIENEN UN EFECTO MUCHO MAYOR SOBRE LA RENTABILIDAD QUE EN LOS MODELOS DE BAJA CARGA.- 
• EL EFECTO DE UNA VARIACIÓN DEL 20 % EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN TIENE EFECTOS MENOS IMPORTANTES SOBRE LOS RESULTADOS (MARGEN Y RENTABILIDAD) QUE LAS VARIACIONES EN LA EFICIENCIA DE STOCK. 

índices de producción en cría e invernada

Duración de la invernada

Para determinar la duración de la invernada se establece el cociente entre las diferencias de peso de compra y venta y la ganancia de peso promedio del año.

Peso de venta (kg) - Peso de compra (kg)

Duración de la invernada (días) =  

Aumento diario de peso vivo ADPV (kg/día)

Producción por animal por año

La producción por animal o producción media por cabeza (kg/cabeza/año) o ganancia de peso promedio indica cuánto produce un animal en el ejercicio. Se obtiene dividiendo la producción total por la existencia media anual.

Producción anual de carne (kg)

Producción por cabeza (kg/cabeza/año) = 

Existencia media promedio (cabezas)

Aumento diario de peso vivo

El aumento diario de peso vivo (ADPV) (kg/animal/día), indica cuál es el promedio anual de producción de un animal. Se obtiene dividiendo la producción por cabeza por año por 365 días.

 

Producción por cabeza (kg/cab/año)

ADPV = 

365 días

 

Producción por hectárea

La producción por ha se obtiene dividiendo la producción anual de carne por la superficie ganadera vacuna.

Este índice permite establecer las comparaciones horizontales entre dos o más establecimientos y comparaciones verticales entre dos o más ejercicios en un mismo campo.

 

Producción anual de carne (kg)

Producción por ha (kg/ha) = 

Superficie ganadera vacuna (ha)

La eficiencia de stock es una estimación de los kg de producción que se extraen del rodeo por año por cada 100 kg de existencia. Se expresa en por ciento y se obtiene dividiendo la producción de carne por la carga media anual, ambos expresados en kilos por hectárea.

La carga media anual se obtiene promediando las cargas mensuales. En aquellos campos en que no se mida mensualmente la carga, se deben promediar todas las cargas que se disponga. No debe hacerse únicamente el promedio entre carga al comienzo y al final del ejercicio.

 

Producción de carne (kg/ha/año)

Eficiencia de stock (%) = 

Carga media anual (kg/ha/año)

Eficiencia de stock (E.S.)

Capa de gordura

Buena capa de gordura

Foto: dr. Porto

Buena

Terminación 

de Gordura

Capa de gordura

Foto: Dr Porto